Curiosamente en lo que se respecta a esta Jefatura Local o JONS de Mallorca, es una JONS que no mereció la atención del primer jefe Provincial de Falange Alfonso de Zayas, el cual no dedica ninguna mención a su existencia, ni a la de los pocos militantes nacionalsindicalistas existentes.

Situada en la parte norte de la isla de Mallorca, en plena Serra de Tramuntana abarca una extensión de 139,39 km² incluye las montañas más elevadas de la isla: el Puig Major con sus 1445 metros de altitud y el Puig de Massanella, con 1364. También se encuentra el santuario de Santa María de Lluc, considerado el “cor de Mallorca” y centro espiritual de los mallorquines.
El municipio, de carácter eminentemente rural, se componía de pequeños núcleos habitados como Lluc y los enclaves costeros de Cala Tuent y Sa Calobra. Según el censo de 1930, la población apenas alcanzaba los 336 habitantes, dedicados a la explotación agroganadera y a los trabajos forestales, con especial relevancia del cultivo del olivo. Las pequeñas huertas, la ganadería de montaña con una red de comunicaciones e infraestructuras muy limitada que contribuían a mantener el aislamiento del municipio, encareciendo además el transporte de mercancías y dificultando el intercambio económico con otras zonas de la isla.
Curiosamente el santuario de Lluc cobraría cierta relevancia con el inicio de la Guerra Civil Española, al ser elegido por los militares como sede de una Escuela Militar, de la cual saldrían las primeras promociones de alféreces y sargentos provisionales, así como cabos, muchos de ellos vinculados a Falange Española que irían ingresando en los distintas Armas y Cuerpos del Ejército Nacional.

El 18 de septiembre de 1936, el secretario de la JONS de Inca; Jaime Rotger, transmitía una orden al “Camarada Jefe Local de Lluch” en los siguientes términos:
Se te ordena remitas con la máxima urgencia a esta Secretaría, relación de todo el personal de esta J.O.N.S. de primera línea, con los nombres y apellidos de cada uno, domicilio y cargo que ocupa en las milicias (Jefe Falange, Sub-Jefe, Jefe Escuadra o Sub-Jefe Escuadra)

Dos días después, el 20 de septiembre de 1936, el jefe Local de la JONS de Escorca, Francisco Balle Ferrer, respondió a la orden recibida, enviando la relación de los ocho afiliados al movimiento falangista. Cuatro de ellos formaban parte de la Primera Línea:
Francisco Balle Ferrer, domiciliado en Aubarca, que ejercía simultáneamente las funciones de jefe y secretario.
Antonio Jaume Suñer, domiciliado en P. Lluch número 3, que desempeñaba los cargos de jefe de escuadra y tesorero.
Rafael Juan Ferrer, residente en el santuario de Lluch.
Bartolomé Alcover Guardiola también domiciliado en Aubarca.
Los otros cuatro militantes componían la Segunda Línea:
Guillermo Solivellas Mir.
Bernardino Campomar Cifre.
Pedro A Vicens Mayol.
Juan Colom Coll.
Acompañaba Francisco Balle Ferrer la lista con una nota aclaratoria que reflejaba la precariedad de la militancia local: “Debido al poco número de camaradas he acumulado cargos y suprimido sub-jefes si es indebida la medida espero me lo comunicaras”
El 24 de febrero de 1939 el diario “Correo de Mallorca” mediante una crónica enviada por su corresponsal en la zona en la que daba cuenta de los “solemnes funerales por el alma del camarada camisa vieja Bernardino Campomar Cifre, primer caído de esta localidad”
Añadía, el corresponsal una serie de aclaraciones sobre el ingreso del caído en Falange: “Bernardino fue falangista de los primeros, que vivió las horas difíciles de los primeros días con solo tres camaradas más, y ferviente católico” y la aclaración sobre la circunstancia de su muerte: “Dios no aceptó su sangre, pero sí su vida, pues ha muerto víctima de enfermedad contagiosa cogida en las trincheras”

Deja un comentario